Mis prácticas de Nuevas Tecnologias

Mis prácticas de Nuevas Tecnologias

miércoles, 28 de abril de 2010

Crítica "golosinas visuales"




Después de haber asistido a la mesa redonda “golosinas visuales” del auditorio. En la cual, se trató temas como la influencia de la publicidad sobre los malos ámbitos alimenticios y la moda en los jóvenes. Básicamente se diferenciaban dos grupos, los que estaban a favor de la publicidad y los que no.

Tras la asistencia a esta mesa, pude comprobar las diferentes opiniones de los asistentes, y pude sacar mis propias conclusiones. Queda claro que el principal objetivo de la publicidad es vender, pero… ¿a qué precio? Según lo que expusieron, el vendedor elige el producto que desea vender, ya sea saludable o perjudicial para la salud a largo plazo. Y entiendo que eso quede al margen de la publicidad. Lo que si es responsabilidad es la forma en que los venden. Esta de moda, relacionar el producto con la moral del espectador o con algo que a él le da alegría y felicidad. Por ejemplo, el video clip de la canción del mundial 2010, es prácticamente un sponsor de coca cola. Relaciona el fútbol y la alegría con la coca-cola, que si te fijas. ¿En qué se relaciona el fútbol y la felicidad con una bebida?.

Yo creo que los publicistas deberían hacer publicidad de las características del propio producto y no sacarlo de contexto. Ya que esto ayudaría al consumidor a conocer información del producto (otra cosa es que sea verdad o no) y no engañaría tanto al consumidor, lo que conseguirían tener mas clientes fijos y no espontáneos.

El problema de distorsionar tanto la realidad para conseguir vender el producto provoca que los niños y adolescentes al no tener un espíritu crítico con la publicidad puedan provocar consecuencias como los trastornos alimenticios. Pero en este caso, no solo es culpa de la publicidad. Yo creo que el marketing solo es un factor más. Quien tendría que vigilar y regular esto, serian los padres y el propio estado, que a pesar de que ya cuenta con medidas que regulan la publicidad, no me parece suficiente. Puesto que los resultados de las estadísticas actuales siguen siendo malos, refiriéndonos a la alimentación infantil.

Opino que la publicidad influye en la sociedad, es cierto, que para la moda, las series influencian más a los jóvenes. Pero aun así la publicidad es un medio muy poderoso de manipulación, pero no es el principal culpable de los trastornos alimenticios. Ya que, si el niño recibe una correcta educación y los padres le controlan. No tiene porque darse estos problemas alimenticios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario